lunes, 18 de mayo de 2009

GENEALOGÍA DEL MIEDO

MUNTADAS: ESPACIOS, LUGARES, SITUACIONESGALERÍA LA FÁBRICA: 21/03/09-23/05/09
Desde que Foucault en su microfísica del poder teorizase acerca de las relaciones existentes entre poder y subjetividad, apelando a que los dispositivos de poder no se conforman como normalizadores sino que tienden a ser constitutivos, lo cierto es que se ha ido produciendo un plegarse de las individualidades en sí mismas intentando guardar su parcela de fantasmagórica libertad. Aún sabedoras de que no hay salida posible, pues estar dotado de subjetividad es, al mismo tiempo, ejercer un poder y ser sometido a otro, la mónada postmoderna ha intentado plegarse y sellarse aterrada de sí misma y, sobre todo, de los otros. La misma mirada ya no contempla, ni siquiera enjuicia: la mirada ahora controla y, como tal, aterra. Sartre lo sabía: ‘el infierno son los otros’. Toda subjetividad es, como tal, un control panóptico.
Parejo a este proceso ‘la instancia control’ ha ido haciendo ver en la sociedad momentos de inusitada fe en las propuestas más tecnológicas como ‘el nuevo emplazamiento donde todas las subjetividades podrán verse libres y convivir en democracia plena’. La trampa es mortífera: el poder ofrece nuevos canales y nuevos medios al tiempo que los mina con una subjetividad más carcomida e infantilizada. El deleite orgasmático del sujeto actual a la hora de establecer sus relaciones y vínculos dentro de la pantalla telemática y cibernética es prueba de que las tecnologías de control cada vez necesitan menos para moldear una subjetividad.
No se trata ya de la superestructura piramidal, ni mucho menos de la coacción estatal. Da cierta grima seguir constatando cómo marxistas ‘bien enterados’ siguen privilegiando el momento teórico que antaño se daba al Estado. Violencia de Estado, coerción, estado policial, etc. Fantasmas que hace tiempo se apolillaron en manos de la reflexión postestructuralista. No sabe uno muy bien si es que, o no se han enterado, o es que prefieren seguir apelando a una lucha contra un ejercito que no existe. Más bien será lo segundo: además de no salir derrotado nunca, es que la hipotética lucha puede durar eternamente.





Deleuze, en su texto ‘¿Qué es un dispositivo?’, ya lo anunciaba: ‘es verdad que estamos entrando en sociedades de control que ya no son disciplinarias’. Y es que la sociedad ya no funciona a base de códigos y territorialidades, sino que lo hace sobre el fondo de una descodificación y una desterrItorialización masiva. El sujeto postmoderno, el esquizoide actual, no para de desterritorializarse de sí mismo.
Siguiendo un poco más con Foucault, lo que en Nietzsche era la vertiente externa del poder la que producía efectos corporales, de manera que podía entenderse la voluntad de poder como una antropología del poder, ahora es una determinada tecnología de poder la que se interioriza como tal en la vida psíquica del sujeto configurándose así es la subjetivación del individuo.
La función sujeto es el efecto último de los mecanismos disciplinarios vehiculizados en un primer momento por instituciones y luego por formas más flexibles, e interiorizado por el propio sujeto como subjetividad propia. El sujeto para Foucault consiste en el carácter integral de los mecanismos de sometimiento.
No sólo es Foucault el único en apelar a esta forma de construcción del sujeto. De forma similar Althusser define el sujeto en función de una forma individual primera que no es sino una ficción necesaria. Únicamente que en su caso, en vez de remitir a formas de disciplina, es la ideología la que interpela a los individuos concretos en tanto que sujetos concretos por el funcionamiento de la categoría ‘sujeto’.
Lo curioso es que, si bien Foucault entiende la sociedad panóptica como conformada por dos tecnologías, la tecnología de sí, y la tecnología de poder, una siempre remitiendo a la otra en su condición de productor/producirse, de manera que el sujeto no se da nunca como tal de una sola vez, sino que es un proceso en el que la relación que en cada caso sea la suya entre tecnologías de poder y tecnologías de sí confiere cierta subjetivación al sujeto, Deleuze sí que privilegia un momento en la formación de subjetividades e incluso del poder mismo.
Para él, un dispositivo de deseo no implica dispositivo de poder. Es más, son los dispositivos de deseo los que distribuyen el poder. El poder únicamente aparece allí donde tienen lugar reterritorializaciones. Lo que sucede es que la reterritorialización es una característica esencial de la sociedad, de manera que, por tanto, el deseo y el poder actúan casi de manera pareja en un movimiento por el cual el deseo desea el poder. La pregunta en Deleuze sería entonces la siguiente: ¿cómo es posible que esto suceda, cómo se puede llegar a desear el poder?
Debido a que, como ya hemos dicho, la sociedad no es otra cosa que una reterritorialización constante. Para Deleuze la sociedad no se contradice a sí misma ni tampoco se la ideologiza ni se la reprime. Simplemente sucede que actúa por estrategias, fugándose constantemente y escapándose por todas partes. E, incardinado en esas líneas de fuga, está el deseo: flujos libidinales intersecan constantemente el campo de inmanencia, todo se define por zonas de intensidades, umbrales, gradientes o flujos.
El dispositivo de poder surge entonces como reflejo de la fuga de al propia sociedad que desea la estrategia siguiente que la reterritorialice. Así, el poder es deseado como garantía de que se efectuará la fuga.
A poco entonces que nos pongamos marxistas y apelemos a modos de producción, y a poco que hagamos un poco de historia reciente, las consecuencias prácticas y teóricas para la actual sociedad son bien patentes.


Y es que la burocracia socialdemócrata surgida allá por los años cincuenta en el incipiente estado del bienestar era clara: hacer que cada categoría profesional ejerciese funciones policiales y de control. Policías, psiquiatras, pedagogos, profesores, todos al servicio de una nueva sociedad a la que vigilar. A partir de entonces el proceso no ha ido (en su misma fuga y reterritorialización) sino creciendo exponencialmente.
Ahora el sujeto, incardinado dentro de esta red panóptica que el mismo produce, se le deja solo en su red de producción con el fin de que produzca lo máximo al mismo tiempo que se le subsume dentro de toda la colectividad. El resultado de esta doble operación es la creación de un nuevo sujeto histórico y social: la masa.
La masa es el efecto de superficie que el poder, en su producirse, genera como residuo que queda después de implantar unas nuevas relaciones de producción basadas en catexizar el deseo del individuo. En el efecto de acción–reacción en que el poder debe ser entendido, va creando un remanente de flujos libidinales cuya catexis modela al propio poder en sí. De ahí que el individuo, como primera prioridad, por el mero hecho de estar incardinado en las relaciones de producción, desee pertenecer a la masa.
De ahí que la masa sea fascista. El fascismo es la adecuación perfecta entre deseo y poder, entre clase dirigente y masa. Sólo que, en su exacta perfección, impide que fluyan cargas energéticas libidinales. En el fascismo, llega un punto en el que no se reestrategiza más al no haber ya campo intensivo que reterritorializar. Todo coincide consigo mismo: la masa desea justamente la estrategia que la sociedad como tal ha elegido en una nueva reterritorialización de manera que el poder puesto en juego para tal fin es tan perfecto y adecuado a los deseos de la masa que lo paraliza todo.
La nueva perfección tardocapitalista con su perfecto y fluido círculo de cargas desiderativas hace que el poder sea máximo, que el control sea máximo, que el deseo del individuo fluya más rápido que nunca, que quede investido una vez tras otra en la vorágine del fetiche, del consumismo impulsivo y de la aceleración del simulacro en el que todo encalla.
Pero, la consecuencia última de tanta perfección viene al final: el deseo fluye mejor, el control se ejerce mejor y, como no, el miedo, es también mucho mayor. Miedo, pánico generalizado, sensación de abandono... El sujeto postmoderno desea ser controlado, encerrado, catalogado, masificado. El sujeto desea pertenecer a la masa pero ahora, ésta, no logra estrategizar la fuga perfecta perdiéndose en un flujo constante que no cesa de investir objetos fetichizándolos hasta la paranoia, hasta la esquizofrenia desiderativa postmoderna. El triunfo del capitalismo como estrategia sin fin donde los flujos libidinales no cesan es total.
Como profetiza Virilio es el miedo al Accidente: las relaciones de poder, entendidas como microfísica del poder crean “un incesante feed-back de las actividades humanas (que) engendra la amenaza invisible de un accidente de esta hiperactividad generalizada cuyo síntoma podría ser el crack bursátil”. Nada acontece, todo ocurre. El miedo es latente. El mundo entero queda fagocitado en la implosión esquizoide del fantasma global del simulacro. Todo es, por tanto, fantasmagórico y aterrador.
Según Foucault fue la cárcel la primera vez que el poder se hizo visible. Antes no era necesario: no habiendo subjetividad como tal, nada había que vigilar y castigar. Tuvo que venir Descartes y la Ilustración completa para que, habiendo ya a quién castigar, el poder se hiciese visible. Hoy el proceso se ha dado por completo la vuelta: la época de mayor libertad es también la del mayor miedo y la de mayor bunkerización.
La estrategia capitalista de investir los flujos libidinales con arreglo al fetiche otorga mayor parcela de subjetividad al que más posee, al que más poder tiene. Esa subjetividad, deudora también del simulacro que la ve nacer y ante la que tiene que dar cuentas en forma de autoexposición publicitaria, ha de bunkerizarse para no ser deglutido en su misma sobrexposición. Así, grados de subjetividad son proporcionales al grado de hipervisibilidad que esa subjetividad adquiera y, por tanto, al grado de bunkerizaión que necesita para no ser devastado por la misma estrategia simulacionista que la vio nacer. La última vuelta de tuerca es obvia: grados de subjetividad van también parejos al grado de miedo que sea capaz de soportar a la hora de hacer fluir sus flujos desiderativos.
Así pues, la estrategización social a la hora de fugarse y reterritorializarse merced a la hipertrofia del simulacro que todo lo fetichiza en la mercancía cuya catexización permite el flujo incesante y a velocidad límite, es ella misma la que impone los condicionantes al poder que la pueda llevar a cabo: hipervigilancia, drástica separación espacio público/espacio privado, bunkerización y aislamiento de las élites haciendo más patentes aún su calidad de pantallas-mediáticas y convirtiéndose en fetiches de la siguiente estratificación social, jerarquía social que permita dicha estrategia, simulacro de las nociones ilustradas de igualdad y libertad, propiedad privada como subjetividad naciente al tiempo que como posibilidad del miedo…
De todo eso es de lo que habla la primera muestra de fotografías que podemos ver en la galería La Fábrica. En ellas, Muntadas realiza una especie de trípticos en la que se nos muestran tres fotos diferentes pero relacionadas: la casa-bunker, la operativa de vigilancia y lo que hace de conexión entre ambos (entre el exterior y el interior). En ellas queda reflejado todo lo que más arriba hemos tratado de teorizar: poder y terror, hipervigilancia y subjetividad. Estrategias libidinales de reterritorialización puestas en marcha por la misma sociedad para su constante fuga.



No hay comentarios:

Publicar un comentario